martes, 5 de agosto de 2025

QUIMICA ORGANICA -11 alcanos _ alquenos y alquimos

 

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
DOCENTE: WISLON MONTAÑA


COMPETENCIAS O APRENDIZAJES ESPERADOS:

reconoce la estructura y propiedades fisicoquimicas que permiten abordar el estudio y analisis de alcanos, alquenos y alquinos y otros grupos funcionales y su relacion con c,t,s,a

link de descarga - guia #8.



videos complementarios.






los polimeros






miércoles, 30 de julio de 2025

REPRODUCCION HUMANA - GRADO 7.

 

ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
DOCENTE: WILSON MONTANA


LA REPRODUCCION HUMANA


Saludo especial a todos mis estudiantes... a continuación encontrará las diapositivas estudiadas en clase , un video complementario sobre este tema tan interesante. Estudia y repasa para obtener una buena valoración en nuestra bimestral.

La reproducción humana es una función biológica importante para la perpetuación de la especie humana. Para que se produzca es necesaria la unión del óvulo y del espermatozoide que son los gametos. Los gametos se forman en las glándulas sexuales, es decir, los espermatozoides se forman en los testículos y los óvulos en los ovarios.

Para la reproducción sexual, se requiere la intervención de un hombre y una mujer, que tienen grandes diferencias entre ellos. Las mayores diferencias se encuentran en los diferentes aparatos reproductores, porque los hombres tienen testículos (encargados de producir la hormona sexual masculina, la testosterona), y las mujeres tienen los ovarios (encargados de producir hormonas sexuales femeninas, estrógenos y progesterona, que son las responsables del desarrollo de los pechos, vello púbico y las primeras menstruaciones).

diapositivas

https://docs.google.com/presentation/d/1guEAxVFiNo-n8JTWYbQq7Ve9L8eRtORq/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true


VIDEOS RELACIONADOS

REPRODUCCION EN PLANTAS







lunes, 28 de julio de 2025

Química Orgánica 11- Presentación (el petróleo y los aceites lubricantes)

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
DOCENTE: WISLON MONTAÑA

ACTIVIDAD: Observa .. lee detenidamente las diapositivas y videos. Lleva a clase tus dudas y aportes.

PRESENTACION (POWER -POINT)

LINK DE DESCARGA

https://docs.google.com/presentation/d/1jvJloQj8kM_7TpbNhwADiJulNMsGFqo4/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true

¿Qué es el craqueo de petróleo?

El craqueo de petróleo, también conocido simplemente como «craqueo», es un proceso químico utilizado en las refinerías de petróleo para descomponer moléculas de hidrocarburos más grandes, pesadas y complejas en moléculas más simples y ligeras. Esta transformación es necesaria porque los hidrocarburos más ligeros, como la gasolina, el diésel y el combustible para aviones, tienen mayor demanda que los petróleos más pesados de los que se originan.


Proceso de destilación fraccionada del petróleo.


...........El cuarto eslabón en la cadena de valor es la actividad de refinación y petroquímica, que tiene su origen en las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena. Es allí donde se transforman en productos de valor agregado los crudos que llegan de los campos, lo cual contribuye a la generación de empleo y a la dinamización de las economías regionales.

Refinería de Barrancabermeja

Durante el 2020 se invirtieron US$181 millones en iniciativas y proyectos de confiabilidad (US$100 millones), cumplimiento legal ambiental (US$58 millones), calidad de combustibles (US$ 12 millones) y HSE (US$11 millones).

¿Qué es el polietileno?

El polietileno, es uno de los plásticos más utilizados en el mundo. Los polietilenos suelen tener una estructura lineal y se conocen como polímeros de adición . Su principal aplicación es el embalaje. El polietileno se utiliza a menudo para fabricar bolsas de plástico, botellas, películas de plástico, contenedores y geomembranas. Cabe destacar que anualmente se producen más de 100 millones de toneladas de polietileno para fines comerciales e industriales.

El proceso de polimerización:
  • Reactivo:
    El etileno (C₂H₄) es el monómero que se polimeriza. 
  • Mecanismo:
    La polimerización puede ocurrir a través de diferentes mecanismos, incluyendo la polimerización radicalaria, aniónica, catiónica o por coordinación de iones. 
  • Condiciones:
    Las condiciones de reacción (temperatura, presión, presencia de catalizadores) pueden variar según el tipo de polietileno deseado (baja densidad, alta densidad, lineal, etc.). 
  • Producto:
    El resultado es una cadena larga de unidades repetidas de etileno, representada como -(CH₂-CH₂)-n, donde "n" es el número de unidades. 
En resumen, la polimerización del etileno implica la unión de muchas moléculas de etileno para formar una cadena de polietileno. 





martes, 22 de julio de 2025

PROCESOS FISICO - QUIMICOS GRADO 7 - PRACTICA DE LABORATORIO

 

ITI FRANCISCO JOSE DE CALDAS

 CIENCIAS NATURALES Y  ED. AMBIENTAL

PROFESOR: Wilson Montana

                            

                    PRACTICA DE LABORATORIO

link de descarga

https://docs.google.com/document/d/1NLGN2IbBJw6HNa0UsrezKTcZz4XAG9-n/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true

Nombre de la práctica: Explorando la separación de mezclas en productos cotidianos

ACTIVIDAD

- FORMAR GRUPOS DE 4 ESTUDIANTES

-LLEVAR LOS MATERIALES QUE EN LA CLASE SE COMPARTIERON

- REALIZAR LA PRACTICA SEGUN LA GUIA . (LINK DE DESCARGA)

- ENTREGAR EL INFORME DESPUES DE TERMINADA LA PRACTICA

Practica  1: Caseína en la leche

1. Calienta ligeramente la leche si es posible (no hervir). 2. Agrega el jugo de medio limón y revuelve. 3. Observa la formación de grumos blancos (precipitado: caseína). 4. Filtra con un colador o filtro de papel. 5. Observa y registra los resultados.

Practica  2: Azúcar en gaseosa

1. Vierte la gaseosa en un recipiente metálico. 2. Calienta lentamente hasta evaporar el líquido. 3. Observa el residuo sólido que queda (principalmente azúcar caramelizada). 4. Retira del fuego y deja enfriar. ¡Precaución con el calor!

 Practica 3: Electrólisis casera

1. Llena medio vaso con agua y disuelve una cucharada de sal. 2. Conecta los grafitos de los lápices a los extremos de los cables y a la batería. 3. Introduce los extremos de grafito en el agua salina. 4. Observa la formación de burbujas y cambios en el agua (olor, coloración, etc.).

5. Se pueden atrapar los gases? (cuba hidroneumática)

 





domingo, 20 de julio de 2025

- EL PETROLEO - QUIMICA ORGANICA 11

                                                    ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Química orgánica 11.
DOCENTE: WILSON MONTANA

OBSERVA LOS VIDEOS DESARROLLA LAS PREGUNTAS DE LA GUIA Y EN CLASE RESOLVAMOS NUESTRAS INQUIETUDES....


GASES INDUSTRIALES DERIVADOS DEL PETROLEO

1.    Qué gases derivados del petróleo son utilizados en la industria ?
Explica su fraccionamiento y transporte.
En Colombia quienes transportan y comercializan el gas natural?
2. El petróleo: Derivados del petróleo. Gases industriales y algunas implicaciones ambientales.

Propósito:
Que el estudiante explique   las aplicaciones  e implicaciones  socio ambientales de los derivados del petróleo; mediante las características de los gases industriales en la vida cotidiana a fin de educar reflexivamente a ciudadanos más responsables y con conciencia ambiental.

video 1
LOS SECRETOS DEL PETROLEO

Al igual que el carbón, el petróleo es un producto de origen fósil, formado por
una mezcla compleja de hidrocarburos. Es de consistencia muy viscosa, más ligero que
el agua (densidad alrededor de 0,8 a 0,95 kg/dm3), de color negro o pardo muy oscuro
y olor penetrante....
VIDEO 2
QUE ES EL PETROLEO?

VIDEO 3
DESTILACION FRACCIONADA DEL PETROLEO






HIDROCARBUROS - PETROLEO - REFINERIA. QUIMICA ORGANICA

ITI FRANCISCO JOSE DE CALDAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL
QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA. 2025
DOCENTE: Wilson Montana

HIDROCARBUROS - EL PETROLEO - GLP
Torre de destilación.
El petróleo: Derivados del petróleo. Gases industriales y algunas implicaciones ambientales

viernes, 4 de julio de 2025

QUIMICA ORGANICA 11 - ACTIVIDAD EN GRUPOS -grupos funcionales..

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA 2025
DOCENTE: Wilson Montaña Preciado

EXPOSICIONES  SEGUNDO Y TERCER PERIODO QUIMICA ORGANICA.

Cordial saludo apreciados estudiantes Iteistas:
Para  los periodos  2 y 3 en nuestra clase de química orgánica , como propuesta didáctica final;  los estudiantes (grupos de 4 o 5 estudiantes)  deben realizar una presentación de un grupo funcional de la química orgánica con los siguientes requerimientos:

A.  Requerimientos:

  • ·   Grupos de 4-5  estudiantes.
  • ·   Escoger el tema e informar al monitor (es) de clase quien se encargará de organizar, para que no se repitan                 los         temas.
  • ·    Utilizar la bibliografía correspondiente a química orgánica 11. (Textos, Blog de química, laboratorios, etc)
  • ·         Elaboración de folleto con el tema de exposición , la información más relevante y la propuesta de laboratorio ( previa autorización por parte del docente) - ( el folleto se debe enviar 3 días antes de la exposición al docente y compartir con el grupo  para socializar el contenido del trabajo)
  • ·         Exposición del tema. (Diapositivas – carteleras  imágenes - modelos y demás ayudas didácticas. ) – 10 a 15 minutos
  • ·         Dar solución a preguntas de clase.
  • ·         Elaboración de quiz que se realizara terminada la exposición. (2 preguntas). Las preguntas serán tipo pruebas saber y se entregaran a los compañeros para ser evaluados.  (5 minutos) 
  • ·         Explicación de laboratorio a realizar. Se debe formular una propuesta de laboratorio de un producto industrial que se relacione directamente con el grupo funcional.  los detalles se determinaran en clase) (5minutos) 

B.   La exposición del tema debe contener:

- Definición

 - Nomenclatura

 - Propiedades físicas y químicas

 - Métodos de obtención (reacciones químicas principales)

 - Compuestos representativos a nivel industrial

 - Visión CTSA

C. Temas propuestos o (grupos funcionales) y orden de exposición.

1. Compuestos aromáticos

2. Alcoholes

3.Aldehidos

4. Cetonas

5.Acidos carboxílicos

6. Éteres

7.Esteres

8. Aminas

9. Nitrilos

10. Carbohidratos

11. Metabolismo de los carbohidratos

12. Aminoácidos – proteínas

13. Lípidos

14. Jabones y detergentes

15. Ácidos nucleicos (Ingeniería Genética)

16. Vitaminas y hormonas

- Este  proyecto determinara la nota   para 3 periodo y se computara con la nota de pruebas ICFES (saber 11 2025). Sean responsables y diligentes. 










lunes, 16 de junio de 2025

QUIMICA ORGANICA- 2025- REACCIONES ORGANICAS

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA ORGANICA - 2025
DOCENTE . WILSON MONTAÑA

REACCIONES ORGANICAS

Involucran compuestos orgánicos, que son los que están relacionados con la base de la vida. Dependen del tipo de compuesto orgánico para su clasificación, ya que cada grupo funcional posee un rango de reacciones específicas. Por ejemplo, los alcanosalquenos, alquinos, alcoholes, cetonas, aldehídos, éteres, ésteres, nitrilos, etc.

La Industria química es un sector productivo muy heterogéneo y de gran importancia económica. Agrupa actividades destinadas a la transformación de compuestos químicos básicos en otros productos químicos de gran demanda. En particular, el petróleo es una mezcla de hidrocarburos que se utilizan para la producción de energía y para la fabricación de productos químicos; por tanto, la industria petroquímica, es de gran importancia.(Reacciones de craqueo e hidrogenación)
Debido a la enorme cantidad y diversidad existente de compuestos orgánicos, se hace comprensible que las reacciones que tienen lugar entre ellos sean también bastante variadas. Sin embargo, las reacciones pueden encontrarse clasificadas en unos pocos grupos principales, pero para conocerlos primero debemos saber las formas de ruptura que tienen lugar en los enlaces, así como las clases de reactivos que pueden verse involucrados en las reacciones.

Las reacciones orgánicas presentan dos características importantes: se  desarrollan a muy  baja velocidad y en la mayoría de los casos, solamente el grupo funcional interviene  en la reacción , por lo que en el resto de la molécula  orgánica permanece intacto. Muchos procesos industriales  se basan en la manipulación de cadenas de reacciones orgánicas.

link de descarga

https://docs.google.com/document/d/1Fg2AO2MhQ6c2xB17hsEch95ROQ5eqrej/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true 








miércoles, 11 de junio de 2025

GRADO 7 - CIENCIAS NATURALES - COMO APARECIO LA VIDA EN NUESTRO PLANETA?

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS

CIENCIAS NATURALES

LA REPRODUCCION......


La comunidad científica tiene algunas hipótesis sobre cómo surgió la vida en medio de un terreno tan inhóspito. Los primeros indicios de vida microbiana surgieron hace unos 3500 millones de años. Los científicos creen que la vida primitiva pudo formarse a partir de rayos o surgir en respiraderos de aguas profundas....

1 - Observa el video..

2.. Escribe el resumen en el cuaderno

3... Realiza el dibujo (poster)

https://www.youtube.com/watch?v=EfeVurXlars&t=235s

video 1.




martes, 20 de mayo de 2025

QUIMICA ORGANICA - PLAN D MEJORAMIENTO 1 -2025

 

ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL

DOCENTE: JOSE WILSON MONTAÑA

QUIMICA ORGANICA Y BIOQUIMICA - 2025

PLANES DE MEJORAMIENTO- PERIODO 1 -2025


Los planes de mejoramiento se desarrollan durante las dos semanas posteriores a la entrega de informes - 19 de mayo al 2 de junio.
DESARROLLE LAS ACTIVIDADES Y ENTREGUELAS EN FISICO AL DOCENTE DE LA CLASE.
Observación: El proceso de plan de mejoramiento finaliza con el registro de la valoración 3.0 en la definitiva del periodo para el cual se está presentando el plan.

PLAN DE MEJORAMOENTO- GRADO 7 .CIENCIAS Y PROCESOS

ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL

DOCENTE: JOSE WILSON MONTAÑA
PLANES DE MEJORAMIENTO- PERIODO 1 -2025
Los planes de mejoramiento se desarrollan durante las dos semanas posteriores a la entrega de informes - 19 de mayo al 2 de junio.
DESARROLLE LAS ACTIVIDADES Y ENTREGUELAS EN FISICO AL DOCENTE DE LA CLASE DE CIENCIAS NATURALES. RECUERDE: SON 5 INFOGRAFIAS Y UN COMIC EDUCATIVO.
Observación: El proceso de plan de mejoramiento finaliza con el registro de la valoración 3.0 en la definitiva del periodo para el cual se está presentando el plan.

TALLER - EVALUATIVO PARA PROCESOS  FISICO-QUIMICOS

 Plan de mejoramiento 1----CIENCIAS NATURALES -GRADO 7.

https://drive.google.com/file/d/1PMaUbbRzSd9WSyhgZvcIwbWH0nTEdsvQ/view?usp=sharing

Plan de mejoramiento 1 ----- PROCESOS FISICIO QUIMICOS - GRADO 7

https://drive.google.com/file/d/1TaKcoaXcrPNvyMAHC2rjbkvBqibOU8AU/view?usp=sharing

lunes, 19 de mayo de 2025

QUIMICA ORGANICA - GRADO 11- grupos funcionales

  ITI. INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
QUIMICA ORGANICA 11. Profesor: Wilson Montana

ACTIVIDAD :

Estamos resolviendo el taller#5. Diapositivas  y video complementario

DIAPOSITIVAS DE CLASE

Grupos funcionales
Un grupo funcional es un átomo o un conjunto de átomos que forman parte de una molécula más grande; y que le confieren un comportamiento químico característico. Así, el comportamiento químico de toda molécula orgánica, sin importar su tamaño y grado de complejidad, está determinado por el o los grupos funcionales que contiene. Por ejemplo, el grupo —OH, identifica a los alcoholes.








martes, 6 de mayo de 2025

PROCESOS FISICO -QUIMICOS - GRADO 7 - CLASES DE MATERIA

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
DOCENTE: JOSE WILSON MONTAÑA

Saludo especial estudiantes de procesos físico químicos.
Estamos aprendiendo sobre la materia.... 
1 -Observa el video 
2- Descarga el taller, INVESTIGA, COMPLETA EL TALLER Y PRESENTALO EN CLASE.
LINK DE DESCARGA:


La MATERIA:
La materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución y los cambios que experimenta.



LA EXCRECION - grado 7 - CIENCIAS NATURALES -2025

 ITI. FRANCISCO JOSWE DE CALDAS
CIENCIAS NATURALES - GRADO 7
DOCENTE : WILSON MONTAÑA

Saludo cordial apreciados estudiantes de grado 7.
Actividad:
Esta semana estudiaremos el tema: LA EXTRECION EN ANIMALES
Descarga - lee y resuelve el taller..
Complementa, observando los videos y resume en tu cuaderno.

LINK DE DESCARGA: guía..

Introducción. Excreción en animales
Los animales tienen sistemas especializados en el proceso de excreción, sin embargo, es de tener en cuenta que estos sistemas varían dependiendo el medio en donde el animal vive y así mismo varían sus grados de complejidad y la especialización en excretar o retener sales y agua.
Sistemas excretores de los invertebrados
Los invertebrados de agua dulce y terrestres presentan distintos tipos de órganos excretores, basados en filtrar los fluidos, luego secretarlos y reabsorber las sustancias específicas. Hay tres órganos excretores: Protonefridios, metanefridios y los túbulos de Malpighi.

Videos complementarios:






QUIMICA ORGANICA - METODOS DE ANALISIS QUIMICO

 ITI. FRANCISCO JOSE DE CALDAS
DOCENTE: WILSON MONTAÑA

Algunas técnicas de análisis químico:

Algunas técnicas comunes de análisis químico incluyen espectroscopia, microscopía, colorimetría y cromatografíaEstas técnicas se utilizan para identificar, caracterizar y cuantificar la composición química de las sustancias




Análisis colorimétrico de la cocaína



viernes, 25 de abril de 2025

QUIMICA ORGANICA. (1. ANALISIS QUIMICO)

 ITI. INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

QUIMICA ORGANICA 11. Profesor: Wilson Montana

TECNICAS DE ANALISIS QUIMICO INSTRUMENTAL

Documento de descarga

https://docs.google.com/document/d/1GLst2gqUrHXDGMz4ZRSEwee5HGGMioP2/edit?usp=sharing&ouid=103586652747100044909&rtpof=true&sd=true

 GUIA#5


COMPETENCIAS O APRENDIZAJES ESPERADOS:

REALIZAR UN ANALISIS ELEMENTAL CUALITATIVO PARA IDENTIFICAR C,H,O,N EN ESPECIES ORGANICAS. RECONOCER LA DIVERSIDAD DE ESPECIES QUIMICAS ORGANICAS, SUS GRUPOS FUNCIONALES   Y SU RELACION CON C,T,S,A.

 

Buen día iteístas ...  estudiaremos algunos tipos de análisis instrumental utilizados para el análisis orgánico a nivel industrial. Lee y analiza la siguiente información, observa los videos y posteriormente contesta las preguntas que se socializaran mas adelante. Mira los videos paulatinamente.

El uso de la instrumentación es una parte atractiva y fascinante del análisis químico que interacciona con todas las áreas de la química y con muchos otros campos de la ciencia pura y aplicada. Los análisis de suelos marcianos, de los líquidos biológicos de caballos de carreras y de atletas olímpicos, del aceite para los motores de aeronaves comerciales y militares, y aún del Sudario de Turín, son ejemplos de problemas que requieren técnicas instrumentales. A menudo es necesario usar varias técnicas de esa clase a fin de obtener la información requerida para resolver un problema de análisis. La instrumentación analítica juega un papel importante en la producción y en la evaluación de nuevos productos y en la protección de los consumidores y del medio ambiente. Esta instrumentación proporciona los límites de detección más bajos requeridos para asegurar que se disponga de alimentos, medicinas, agua y aire no contaminados. La fabricación de materiales cuya composición debe conocerse con precisión, como las sustancias empleadas en los chips o pastillas de los circuitos integrados, se controla con instrumentos analíticos. La amplia inspección de cantidades de muestra que se ha hecho posible por la instrumentación automatizada, frecuentemente libera al analista de las tediosas tareas relacionadas - en un principio - con el análisis químico. Entonces el analista puede estar libre para examinar los componentes del sistema analítico, como los métodos de muestreo, el procesamiento de datos y la evaluación de los resultados.

 Principales tipos de instrumentación química

Técnicas espectroscópicas

Espectrofotometría de visible y ultravioleta

Espectrofotometría de fluorescencia y fosforescencia

Espectrometría atómica (emisión y absorción)

Espectrofotometría de infrarrojo

Espectroscopía raman

Espectroscopía de rayos X

Técnicas radioquímicas, incluyendo el análisis por activación

Espectroscopía de resonancia magnética nuclear

Espectroscopía de resonancia de espin electrónico (o de resonancia paramagnética

electrónica)

Técnicas electroquímicas

Potenciometría (electrodos de pH y selectivos de iones)

Voltamperometría

Técnicas voltamperométricas

Técnicas de redisolución

Técnicas amperométricas

Coulombimetría

Electrogravimetría

Técnicas de conductancia

Técnicas cromatográficas

Cromatografía de gases

Técnicas de cromatografía líquida de alta resolución

Técnicas diversas

Análisis térmico

Espectrometría de masas

Técnicas cinéticas

Técnicas conjuntadas o acopladas

(GC-MS) (cromatografía de gases -espectrometría de masas)

(ICP-NIS) (plasma con acomplamiento inductivo-espectrometría de masas)

(GC-IR) (cromatografía de gases -espectrometría de infrarrojo)

(MS-MS) (espectrometría de masas-espectromet